Aprovechamos que es tiempo de Cuaresma y que quedan pocos días para celebrar la Semana Santa para explicar el significado de la fachada de la Pasión de la Sagrada Familia, la cual rememora los últimos días de la vida de Jesús, desde la Última Cena hasta su resurrección.
Voluntad de Antoni Gaudí
En 1911, Antoni Gaudí enfermó y tuvo que trasladarse a la localidad pirenaica de Puigcerdà, con el objetivo de recuperarse en un ambiente más sano que el de la Barcelona industrial de la época. En este retiro obligado, Gaudí vio la muerte de cerca (incluso llegó a hacer testamento), y este hecho y la lectura de la obra de San Juan de la Cruz lo inspiraron para terminar de concebir la fachada de la Pasión. El resultado fueron varios bocetos que el arquitecto dibujó a escala 1:200, los cuales sirvieron de inspiración para empezar a construir la fachada en 1954.

Dibujo original del porche de la fachada de la Pasión, publicado en la revista El Propagador en 1917. Autor: Antoni Gaudí El Propagador el 1917. Autor: Antoni Gaudí
En contraste con la alegría de la Navidad y la explosión de vida de la fachada del Nacimiento (con las flores, los pájaros, las formas suaves y redondeadas, las gotas y la nieve), Gaudí indicó explícitamente que debía ser «dura, pelada, como hecha de huesos».
La idea de cómo debía ser esta fachada también la recoge Isidre Puig i Boada en El pensament de Gaudí:
«Puede que alguien encuentre demasiado extravagante esta fachada, pero yo quisiera que llegara a asustar y, a fin de conseguirlo, no escatimaré en el claroscuro, los elementos salientes y los vaciados, todo lo que resulte de más tétrico efecto. Es más, estoy dispuesto a sacrificar la propia construcción, a romper arcos, a cortar columnas, para dar una idea de cómo es de cruento el sacrificio».
Isidre Puig i Boada – El pensament de Gaudí. Pàgina 200
Significado evangélico de la fachada
Los últimos días de la vida de Jesucristo y su pasión se representan cronológicamente en el soportal inferior de la fachada en un recorrido en tres niveles que se inicia en el lado izquierdo y se desarrolla siguiendo el trazado ascendente en forma de letra S. Más arriba, en el frontón, se representa la resurrección, culminando, en el nivel superior, con la ascensión al cielo (ver infografía).




Grupos escultóricos del soportal inferior: la obra principal de Josep Maria Subirachs
Tras dedicar un año al estudio de los bocetos de Gaudí, el escultor Josep Maria Subirachs, que murió el 7 de abril de hace once años, fue el encargado de tallar los doce conjuntos escultóricos de la fachada de la Pasión. Durante un tiempo, Subirachs residió en un modesto habitáculo en el interior de la Basílica y se dedicó plenamente a su obra, igual que hizo el mismo Gaudí al final de su vida. Las figuras, de travertino y piedra arenisca de la Floresta, son de trazo duro, de líneas severas, a veces de estilo brutalista y otras veces suaves, y responden al aspecto rudo, e incluso tétrico, que Gaudí quería para representar el dolor de la pasión y la muerte.
1. La Santa Cena

2. La detención de Jesús

Un grupo de gente armada va a buscar a Jesús. En la lucha para evitar que se lo lleven, el apóstol Pedro corta la oreja derecha del criado del sumo sacerdote, y uno de los soldados la sostiene con la mano. Subirachs evita tallar con nitidez las figuras de este grupo para sugerir que la escena se produjo de noche.
3. La traición de Judas

Judas abraza a Jesús y lo besa para indicar a los soldados a quién deben detener. Junto a los pies del apóstol aparece una serpiente, un reptil que representa la imperfección terrenal y las bajas pasiones, y que aquí simboliza la presencia del mal en la acción traidora de Judas.
4. La flagelación

De cinco metros de altura, este grupo escultórico se ubica entre las dos puertas principales de la fachada. Expresa el sufrimiento y soledad de Jesús, que se sitúa entre Judas, el discípulo que lo traicionó, y Pedro, el que lo negó tres veces.

5. La negación de Pedro

La actitud corporal y la expresión del rostro de Pedro reflejan la vergüenza que siente por haber negado a su maestro en tres ocasiones. El apóstol aparece en una sábana y, como testimonio de las tres negaciones, hay tres mujeres. Una de ellas lo señala para indicar que él es uno de los discípulos de Jesús.
6. El Ecce Homo («He aquí el hombre»)

Estas son las palabras que pronuncia Poncio Pilato cuando presenta a Jesús ante el pueblo, el cual aparece con la corona de espinas después de haber sido golpeado. El gobernador romano se encuentra sentado y pensativo, abrumado por la decisión que debe tomar. Bajo los pies de Jesús, la piedra se rompe.
7. La sentencia de Pilato

El gobernador se lava las manos, mientras su mujer, Prócula, se marcha de la escena porque cree que se condena a un hombre justo. Entre este conjunto escultórico y el anterior aparece una columna coronada por un águila romana en la que se lee la inscripción «Tiberio, emperador de Roma».
8. La caída de Jesús ante las Tres Marías:

Las tres Marías (la Virgen María, María de Cleofás y María Magdalena) lloran por la primera caída de Jesús de camino al monte del Calvario, y Simón de Cirene le ayuda a levantar la cruz.
9. Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén

El conjunto escultórico central del nivel intermedio narra la segunda caída de Jesús en el Viacrucis y el encuentro con las mujeres de Jerusalén, una de las cuales, Verónica, limpia la sangre del rostro de Jesús, que queda impreso en un lienzo. Cortado en bajorrelieve, la efigie de Jesús parece que mira siempre al observador, sea cual sea su ubicación.


En esta escena, Subirachs hace dos homenajes a Antoni Gaudí. Por un lado, la figura del evangelista situado a la izquierda del grupo escultórico reproduce el rostro del arquitecto durante la procesión del Corpus Christi en Barcelona. Por otra parte, imita las chimeneas de la Casa Milà en los cascos de los soldados.
10. Longino sobre un caballo

El soldado atraviesa con su lanza el costado de Jesús en la cruz. Después, Longino se convirtió al cristianismo y terminó siendo mártir de la Iglesia.
11. Los soldados jugándose a los dados la túnica de Jesús

12. La crucifixión:

Jesús en la cruz. A los pies del Mesías se encuentran María Magdalena, arrodillada, María de Cleofás y la Virgen María, con el rostro tapado y consolada por san Juan. En la base de la cruz, una calavera simboliza la muerte y el nombre del lugar en el que Cristo fue crucificado (Gólgota significa 'cráneo' en arameo), mientras que el sepulcro abierto presagia la resurrección.

Sobre el conjunto de La crucifixión, y al modo de baldaquino, Subirachs colocó unas placas de bronce para representar el velo que, según los Evangelios, se desgarró en el templo de Jerusalén al morir Jesús.
13. El descendimiento y la sepultura:

La escena que completa el nivel superior del soportal inferior representa el entierro de Jesús. José de Arimatea y Nicodemo (dos miembros del Sanedrín, el consejo de sabios de Jerusalén) depositan el cuerpo de Cristo en la tumba con una expresión de tristeza. Entre ellos dos se encuentra, arrodillada y con gesto de abatimiento, la Virgen María.
Frontón: resurrección y ascensión al cielo
Más arriba del soportal inferior, en el frontón, Gaudí diseña una galería formada por una serie de prismas hexagonales (donde hay inscrita la leyenda en latín «Iesus Nazarenus, Rex Iudaeorum», es decir, «Jesús de Nazaret, rey de los judíos») soportados, por un lado, por dieciocho columnas (que evocan huesos) y, por el otro, por un muro adosado a las torres. En este muro Subirachs dejó escritos los nombres de los enviados de Dios que caminan hasta Jesús resucitado: los patriarcas bíblicos por un lado (empezando por Adán y Eva) y los profetas por el otro.


14. Cantera y huerto

Justo detrás del conjunto escultórico del Sepulcro Vacío y delante del ventanal de la resurrección hay un espacio que rememora el lugar donde se excavó el sepulcro. En este espacio de oración y recogimiento se han colocado plantas mediterráneas que, por un lado, simbolizan el crecimiento de la vida después de la muerte y, por el otro, recuerdan la vegetación que había en la zona según los Evangelios.
15. Sepulcro Vacío

Entre las dos columnas centrales de la galería del frontón se encuentra un conjunto escultórico realizado por el escultor Francesc Fajula. En él, un ángel sentado sobre la piedra redonda que tapaba el sepulcro anuncia la resurrección a María Magdalena, María (la madre de Jaime) y Salomé.
16. La vidriera de la Resurrección


El agujero del Sepulcro Vacío contrasta con esta vidriera colorida, obra del artista vidriero Joan Vila-Grau.
17. Cruz y ángeles

En el punt central del frontó hi ha una creu de 7,5 metres d’alçària i 18 tones que expressa la victòria sobre la mort, i al seu peu tres àngels la lloen. Les escultures estan realitzades amb pedra de travertí italià per l’escultor Lau Feliu, i la forma de tot el conjunt ajuda a reforçar la intenció d’elevació de la façana cap a la creu.
18. El Espíritu Santo

Aún por encima del nártex, y en lo alto del ventanal central de la fachada, encontramos el Espíritu Santo, representado con una paloma.
19. La ascensión de Jesús

Finalmente, en el puente que une los dos campanarios centrales, descubrimos la figura en bronce dorado de la ascensión de Jesús, también de Subirachs