La Sagrada Familia se encuentra en la fase final de su construcción y uno de los hitos más importantes en esta etapa es la finalización de la torre de Jesucristo, prevista para finales de este año. Durante las últimas semanas, han ido llegando desde Alemania las piezas que formarán parte de la Cruz que culminará el terminal. Pero, ¿cómo es esta estructura y en qué estado constructivo se encuentra?

Características del terminal

La torre dedicada a Jesucristo está rematada por un terminal de 29 metros con dos partes diferenciadas: una base o fuste de 12 metros y una gran cruz tridimensional de cuatro brazos, similar a las que podemos ver en otras obras de Antoni Gaudí como la Casa Batlló, el Park Güell o la Torre Bellesguard.

Cruces de la Casa Batlló, el Park Güell y la Torre Bellesguard (en este orden)

En la Sagrada Familia, sin embargo, los tamaños de la cruz son muy diferentes a los demás, ya que esta mide 17 metros de altura (aproximadamente un edificio de cinco pisos) y tiene una envergadura de 13,5 metros. Además, su geometría es la del doble giro, el mismo método geométrico que el que utilizó Gaudí para hacer las columnas del templo.

Terminal de la torre de Jesús de la Sagrada Família

En el siguiente vídeo se puede ver cómo se forma la Cruz:

Para diseñar el terminal, el equipo de arquitectos del templo ha estudiado un molde de una cruz de dos brazos del año 1921 original de Gaudí, conservado en la colección patrimonial del templo y que también presenta la geometría del doble giro.

En cuanto a la base de apoyo que sostiene la cruz, esta presenta inscritas en hexágonos o escudos con trencadís cerámico las palabras de alabanza a Cristo «Tu solus Sanctus, Tu solus Dominus, Tu solus Altissimus» (Tú el único Santo, Tú el único Señor, Tú el único Altísimo), de manera muy parecida a las inscripciones de los campanarios de las fachadas del Nacimiento y la Pasión («Hossana» y «Excelsis») y de las torres de los Evangelistas («Amen» y «Alleluia»).

Como indican los Àlbums del Temple, el arquitecto quería que la cruz brillara de día y alumbrase con su luz por la noche. Por este motivo, se han utilizado cerámica blanca esmaltada y vidrio, dos materiales que son resplandecientes y que al mismo tiempo resisten la exposición a los elementos. Así pues, siguiendo la idea de Gaudí, está previsto instalar en las torres de los Evangelistas y los apóstoles unos focos de luz que iluminarán el terminal, recordando que Jesús, como él mismo dijo, «es la luz del mundo». De hecho, se conserva una fotografía original de la época en la que se ve cómo ensayó Gaudí este efecto lumínico en una maqueta del templo.

Fotografía de la maqueta de la Sagrada Familia iluminada (posiblemente anterior a 1919)

«Gravitando sobre las cuatro altísimas columnas del crucero se alzará el gran cimborrio, dedicado a Jesucristo y rematado a los 176 metros por una grandiosa cruz de cuatro brazos acanalados para poder contemplar el panorama. En el medio se ubicarán el Cordero Divino y las leyendas “Amen” y “Al·leluia”. La cruz será de cristal; de día, reflejará la luz del sol y, por la noche, por medio de unos potentes focos, proyectará haces de luz sobre la ciudad».

Cuarto Àlbum del Temple Expiatori de la Sagrada Família, 1927-1929

Otro aspecto destacado es que la punta de cada brazo dispone de ventilaciones naturales automatizadas que permiten la regulación de la temperatura de forma inteligente.

Proceso de construcción

Una vez llegado al duodécimo nivel de paneles y colocada la base del terminal de la torre de Jesucristo, desde hace unos meses se está trabajando en la construcción y el montaje de las diferentes piezas que conforman la Cruz, las que se fabrican fuera y van llegando al templo por la calle Mallorca.

Una vez en la Basílica, las piezas se suben a las cubiertas (a una altura de 54 metros), donde se acaban de ensamblar, se colocan los vidrios y se hacen los últimos retoques interiores. Como este espacio es limitado, una vez montadas y antes de ser colocadas en su emplazamiento definitivo, algunas piezas se llevan a las cubiertas del transepto de los lados de Pasión y de Nacimiento para dejar hueco al resto.

En el momento de escribir estas líneas ya han llegado las dos piezas que conforman el núcleo de la cruz, y se han situado en el espacio de trabajo de la cota de 54 metros, donde en los próximos días se efectuará su ensamblaje. El núcleo es una pieza clave, ya que actúa como punto de unión de los brazos de la Cruz. Una vez terminada la torre, será el espacio hasta el que llegará la escalera de acceso y desde el que se podrá acceder a cada uno de los cuatro brazos.

También han llegado el brazo inferior y uno de los brazos laterales de la cruz, sobre los que se han iniciado los trabajos de los acabados. En paralelo, en la fábrica de Alemania se ha hormigonado la primera mitad del segundo brazo y se trabaja en el encofrado del tercer y del cuarto brazo.

Vista del primer brazo en la plataforma de 54 metros. En el momento de escribir estas líneas ya se ha transportado al transepto de Pasión para dejar espacio para el resto de piezas.

Llegada de las dos piezas del núcleo

Subida a 54 metros de una de las partes del núcleo de la Cruz, donde hay el brazo inferior.

Secuencia constructiva de las diferentes partes de la cruz de Jesucristo

En el siguiente artículo, veremos las características de la torre de Jesucristo y su interior, así como el estado constructivo en el que se encuentra.