Etiqueta: Fachadas

San José, una presencia destacada en la fachada del Nacimiento

La fiesta de San José es una fecha importante para la Sagrada Familia, y por diversas razones. La primera, por el hecho de que fue la Asociación Espiritual de Devotos de San José quien impulsó la idea de levantar un templo en la ciudad de Barcelona dedicado a la Sagrada Familia. Además, fue un 19 …

Los sótanos del Baptisterio: la actividad vuelve a la fachada de la Gloria

La construcción de la Sagrada Familia está llena de retos. Uno de ellos ha sido, sin duda, la construcción de los cimborrios centrales. Una vez encarrilados y a punto de cambiar el perfil del templo, el próximo reto importante se traslada a la fachada principal, la de la Gloria. Como explicamos en un artículo anterior, …

¿Cómo se hicieron las esculturas de la fachada del Nacimiento? La técnica del enmoldado

[Autor: Arxiu Mas] Las esculturas que hay en la fachada del Nacimiento se hicieron empleando la técnica del enmoldado, bastante utilizada en la época de Gaudí. De esta manera, en su taller, creó moldes de todo tipo de vegetales, hojas y frutas, así como herramientas tradicionales de la carpintería, como el formón y el martillo, …

La fachada del Nacimiento: momentos clave de su cronología

El pasado domingo día 1 comenzó el Adviento, una época que nos prepara para la Navidad y que la Sagrada Familia está viviendo con diferentes actividades y celebraciones. Con este motivo, os hemos querido explicar los detalles de la construcción de la fachada que recoge la festividad de la Navidad y este camino previo que …

La obra de Subirachs en el templo, declarada Bien Cultural de Interés Nacional

El pasado once de marzo, el Departamento de Cultura de la Generalitat declaró como Bien de Interés Nacional (BCIN) en la categoría de monumento histórico la obra de Josep M. Subirachs en la Sagrada Familia. Sin duda, dentro de la labor que Subirachs desempeñó en el templo, la más conocida es la que se encuentra …

La fachada del Nacimiento: donde la primavera comienza

Con el mes de marzo comienza la primavera, la tierra florece y todo renace. En la Sagrada Familia, Gaudí asoció de forma muy directa este inicio de la vida con la llegada al mundo de Jesús, pero también con el inicio del día, ya que la fachada del Nacimiento es la que mira hacia levante. …

La Sagrada Familia: un templo monitorizado las 24 horas del día

Del mismo modo que en un hospital se monitoriza a los pacientes para registrar sus constantes vitales y, de esta manera, poder actuar cuando se detecta una variación que haga saltar las alarmas, en el mundo de la arquitectura y del patrimonio comienza a ser usual que se monitoricen edificios de relevancia o valor patrimonial. …

¿Por qué hay un laberinto en la entrada de la Sagrada Familia?

Los laberintos son conocidos desde la prehistoria y también en la mayoría de culturas antiguas. Se llevaban en amuletos o se grababan en piedra para alejar a los malos espíritus, ya que se pensaba que estos se perderían sin encontrar a la víctima. Por todo el mundo, además, hay muchas iglesias que tienen un laberinto …

¿Quiénes son los modelos reales del belén de la fachada del Nacimiento?

El enmoldado con yeso de objetos, animales o plantas era un recurso que usaban los escultores de la época de Gaudí, pero que disimulaban porque parecía que les restaba mérito. Las vanguardias artísticas caminaban hacia el enaltecimiento del autor y huían de la copia. Sin embargo, Gaudí, al descubrir que los griegos ya utilizaban esta …

La fachada de la Pasión: los momentos clave de su cronología

Este articulo contiene un vídeo

El pasado verano dimos por finalizada la fachada de la Pasión con la colocación de la última pieza que faltaba del conjunto escultórico de la Cruz Gloriosa. Y con este hito histórico, hemos querido hacer un repaso de los momentos clave de una fachada que abarca desde la muerte de Jesucristo hasta su resurrección, y …