Las columnas de la nave del templo están diseñadas con la geometría compleja del doble giro helicoidal, es decir, del resultado de la intersección de dos helicoides simétricos con sentidos de giro opuestos. De esta manera, en una columna que comienza con una base de forma estrellada de ocho puntas, estas se van multiplicando a …
Los arquitectos de la Sagrada Familia te desvelan de primera mano cómo trabajan para hacer realidad este gran reto constructivo y tecnológico.
El núcleo de escalera y ascensor que hay en el interior del cimborrio de Jesucristo es un ejemplo del trabajo con piedra tesada que se ha empleado en el templo desde que se ha incorporado esta tecnología al proyecto y a la construcción de los cimborrios centrales. DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA DEL NÚCLEO Esta torre que …
Seguir leyendo » «Un tesado helicoidal para la escalera de la torre de Jesucristo»
Del mismo modo que en un hospital se monitoriza a los pacientes para registrar sus constantes vitales y, de esta manera, poder actuar cuando se detecta una variación que haga saltar las alarmas, en el mundo de la arquitectura y del patrimonio comienza a ser usual que se monitoricen edificios de relevancia o valor patrimonial. …
Seguir leyendo » «La Sagrada Familia: un templo monitorizado las 24 horas del día»
La columna de doble giro hay que entenderla como resultado del afán de superación característico de Gaudí. Él ya había experimentado mucho con columnas con movimiento helicoidal, desde el Park Güell hasta el propio templo, y es que la presencia de las hélices imprime un movimiento ascensional en las columnas, un dinamismo que, al observarlas, …
Seguir leyendo » «Las columnas de doble giro: geometría, mecánica y simbolismo»
El esqueleto estructural de las seis torres centrales de la Sagrada Familia está formado por una red de líneas horizontales y verticales. Las verticales quedan justo donde desde fuera se ven los aristones de granito azul Bahia, en el caso de la torre de María, o de pórfido granítico rojo en el resto de cimborrios, …
Seguir leyendo » «Los paneles de piedra tesada: estructura y componentes»
En la técnica innovadora de la piedra tesada, estructura con la que también estamos construyendo las torres de la Sagrada Familia, entra en juego un tercer elemento además de la piedra y el acero inoxidable dúplex, un elemento de menor presencia pero básico en su concepción: la resina. Esta funciona como elemento de unión entre …
Seguir leyendo » «La resina epoxi, un material básico en la Sagrada Familia»
Ahora que ya hemos colocado las bases de los cuatro puentes que conectan el conjunto de cimborrios centrales en la cota de 85 metros sobre el plano del templo, queremos aprovechar este hito para explicar con más detalle su diseño y sistema constructivo. En esta cota de 85 metros, cada una de las torres de …
Seguir leyendo » «Los puentes entre las torres centrales: todos los detalles»
En un artículo anterior, explicamos la utilización de la piedra en la construcción de la Basílica, no solo como piel de recubrimiento de las estructuras de hormigón armado, como se había hecho tradicionalmente, sino también como parte estructural del templo gracias a la técnica innovadora de la piedra tesada. En aquel artículo detallábamos que tanto …
Seguir leyendo » «El acero inoxidable en la Sagrada Familia: ¿por qué lo utilizamos?»
Históricamente, las cubiertas de los templos se han construido con madera o piedra. La primera opción aporta una gran ligereza a la estructura y transmite las cargas de manera vertical a los muros de soporte. Sin embargo, pese a estas ventajas, la naturaleza de este material supone un mantenimiento casi continuo y el riesgo de …
Seguir leyendo » «Las cubiertas: del modelo de yeso de Gaudí al proyecto ejecutivo»
La piedra es un material noble con el que se han construido las grandes edificaciones de la historia de la humanidad. El hecho de ser muy abundante y de tener una gran resistencia y durabilidad la convierte en una materia prima muy adecuada para construir edificios que necesitan permanecer durante muchos años, como es el …
Seguir leyendo » «Las piedras de las torres centrales: cronología de un control también excepcional»