Las torres de los Evangelistas: así serán

En la Sagrada Familia, Gaudí proyectó seis torres centrales y dedicó cuatro de ellos a los Evangelistas, los narradores de la vida de Jesús. En los últimos meses, estas torres se han elevado hasta los 103,56 metros de altura y, desde el pasado junio, se puede contemplar hasta el noveno nivel de los trece que tendrán una vez termine su construcción. Las torres de los Evangelistas serán las protagonistas de las Puertas Abiertas que la Sagrada Familia celebrará este año del 20 al 23 de septiembre, y también serán el centro de los artículos del blog durante este mes con el objetivo de dar a conocer todos los detalles de su diseño, estructura, construcción y simbología.

Las torres de los Evangelistas se sitúan en cada uno de los cuatro ángulos del cuadrado central del crucero del templo, de 15 x 15 metros, ocupando cada una un módulo íntegro de 7,5 x 7,5 metros, lo mismo que explica muchas otras medidas del edificio. A pesar de que su ubicación hace que se clasifiquen como cimborrios, su dimensión en planta es muy reducida, lo que hace que sean proporcionalmente más esbeltos que los dos cimborrios principales, el de Jesucristo y el de la Virgen María, que tienen una forma más cupular. Asimismo, contienen las escaleras y ascensores que darán acceso al interior de la torre de Jesucristo y, por lo tanto, a las partes más altas del templo.

 

TRES PARTES DIFERENCIABLES EN CADA TORRE…

Las torres de los Evangelistas alcanzarán los 135 metros de altura una vez terminadas, siendo así las terceras más altas del templo. Con respecto a su formalización, se pueden dividir en tres partes. La primera nace sobre las bóvedas a 45 metros de altura y queda adosada al edificio, por lo que se considera la base de la torre. Es completamente vertical y alcanza los 74,27 metros. Esta parte incluye unas aberturas alargadas que permiten disfrutar de las vistas de la ciudad. Desde fuera se puede ver el paso de la escalera por las barandillas de piedra, que siguen y muestran su trazado helicoidal. La forma de estas barandillas procede del modelo que Gaudí había hecho en el campanario de Bernabé.

Esta primera parte acaba con una corona de transición, que incorpora elementos en trencadís de color y florones decorativos, diseñada a imagen y semejanza de los existentes en los campanarios de las fachadas del Nacimiento y de la Pasión, y que sirve, además, para separar esta parte de la torre propiamente que, a partir de aquí, queda separada del edificio. Esta segunda parte de la torre se desarrolla a lo largo de los siguientes 36 metros de altura y, a los 84 metros, encontramos el puente de comunicación que da acceso al cimborrio central de Jesucristo.

Como los demás cimborrios centrales, las torres de los Evangelistas se han hecho con paneles de piedra tesada. En total tienen trece niveles de paneles, colocados desde la cota de 76,62 metros hasta los 112,49. El último nivel está formado por paneles especiales, que se han incorporado por completo a los terminales.

Los terminales son, de hecho, la última parte de la torre y tienen 22,5 metros, aproximadamente la misma altura de un edificio del Eixample barcelonés de cinco plantas. Su diseño es similar al de los terminales de las torres campanario de las fachadas, ya que comparten elementos con ellas, como las alabanzas inscritas en los hexágonos de piedra o el poliedro. Además, ha surgido a partir de la geometría a la que recurrió Gaudí al final de su vida, que incluía, principalmente, hiperboloides y paraboloides. También encontramos tres partes diferentes en los terminales de los Evangelistas: en la inferior se encuentran los escudos hexagonales con las alabanzas Amén y Aleluya; más arriba se puede ver un icosaedro que contiene los focos que iluminarán la Cruz; y en la cima de la torre se sitúa la figura correspondiente al tetramorfos con el libro y las alas, las figuras que la iconografía cristiana ha utilizado durante siglos para representar a los evangelistas: un hombre o un ángel, un león, un toro y un águila.

 

… Y OTRAS DIFERENCIAS ENTRE LAS CUATRO TORRES

Además de la diferencia evidente que tendrá cada terminal con la figura del tetramorfos que le corresponde, hay otras claras diferencias entre las cuatro torres de los Evangelistas.
Por un lado, están las torres que formarán parte del recorrido para acceder al cimborrio central, que son las de los Evangelistas Lucas y Marcos, en el lado montaña y que, por ello, cuentan con un ascensor.

En cambio, las torres de Juan y Mateo, en el lado mar, solamente tendrán escaleras de evacuación, por lo que el espacio interior será más diáfano y las labores de mantenimiento, más fáciles.
Por otro lado, el sentido ascendente de las escaleras en el interior cambia, de manera que las escaleras de las torres de Marcos y Juan siguen el sentido horario, mientras que las de Lucas y Mateo giran en sentido contrario.

 

 

Comentarios

  1. Desde hace más de medio siglo he seguido la evolución de la obra, que ha superado mis expectativas. Terminado el interior, tal vez hubiera sido preferible abordar la fachada de La Gloria y solucionado el entorno urbano. Temo que los dos cimborrios de la Virgen y Cristo puedan hacer demasiado abigarrada la obra. Perdóneme la expresión que no quiero sea irreverente, pero me hace evocar la cabeza de un rinoceronte. Nada desearía más que equivocarme. Como confío en la Providencia, tal vez pueda ver el final de la obra, aunque ya tengo 84 años.
    Enhorabuena por su blog que acabo de descubrir

  2. No me gusta como va a quedar la torre central. Hay fotos de antes y se ve que han cambiado la forma de como queda. Mas abultada y la cruz achatada ademas del tramo final

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *