La obra de Subirachs en el templo, declarada Bien Cultural de Interés Nacional

El pasado once de marzo, el Departamento de Cultura de la Generalitat declaró como Bien de Interés Nacional (BCIN) en la categoría de monumento histórico la obra de Josep M. Subirachs en la Sagrada Familia. Sin duda, dentro de la labor que Subirachs desempeñó en el templo, la más conocida es la que se encuentra en el interior del pórtico de la fachada de la Pasión, un conjunto que aglutina la representación de las principales escenas de los últimos días de vida de Jesús, desde la Última Cena hasta el descendimiento de la cruz. Esta fachada es la protagonista de los actos con los que se celebra la Semana Santa en el templo.

Sin embargo, hay otros elementos de la fachada de la Pasión que también han quedado incluidos en este reconocimiento, como las esculturas de los apóstoles a quienes están dedicadas las cuatro torres de esta fachada; la figura del Espíritu Santo, que culmina el frontón, y el Cristo dorado de la Ascensión, colocado en suspensión en el puente entre ambas torres centrales. Asimismo, también pasan a ser consideradas BCIN las puertas de bronce que Subirachs hizo para esta fachada: las laterales de Getsemaní y de la coronación de espinas, y la central con los Evangelios El éxito alcanzado con estas puertas fue tal que motivó que recibiese también el encargo de las puertas de la futura fachada principal, la de la Gloria, y las dedicadas al Padrenuestro, que también están catalogadas como BCIN.

Sagrada Família 2026

El reconocimiento de la obra de Subirachs se extiende también a otras obras de bronce en el templo como el Sant Jordi, colocado en el interior, a la altura de la barandilla del Jubé, así como el semibusto de piedra del arquitecto Antoni Gaudí que se puede ver en el Museo de la Sagrada Familia.

Sagrada Família 2026

 

 

DE LA ABSTRACCIÓN A LA FIGURACIÓN SIGNIFICATIVA

Josep Maria Subirachs nació en Barcelona en marzo de 1927, y el pasado 7 de abril se cumplieron cinco años desde que nos dejó. Lo hizo en el barrio de Poblenou, donde precisamente sus familiares abrieron recientemente una sala de exposiciones permanente, el Espai Subirachs, donde se puede conocer su trayectoria fecunda y dilatada. Y es que Subirachs nos ha dejado una obra muy variada, entre la cual encontramos pintura, grabados y material de escenografía. En el templo, la más significativa, como vemos, es la escultura en piedra y bronce.

Su obra, realmente extensa, ha quedado repartida por todo el territorio catalán, y es bien visible en calles, plazas, y muy especialmente en las instituciones. También tiene presencia en muchas ciudades del resto de España, como Madrid, Sevilla o Tenerife; en el Santuario de la Virgen del Camino de León hay una representación suya de los apóstoles de Jesús, que podemos considerar como un precedente del conjunto que realizó después en la Sagrada Familia. Subirachs también ha tenido presencia internacional, y hay obras suyas desde Andorra hasta Corea, pasando por Amberes (Bélgica), Lausana (Suiza) o San Francisco (EE. UU.).

Fue en 1986 cuando Subirachs recibió el encargo de la Sagrada Familia, la obra emblemática del genial arquitecto Antoni Gaudí. Y con el conjunto que nos ha dejado en la fachada de la Pasión, integrado por un centenar de figuras esculpidas en piedra, busca el efecto dramático que el tema requería.

Sagrada Família 2026

El proceso para que su obra fuese declarada Bien Cultural de Interés Nacional fue iniciado desde la Junta Constructora con el apoyo de varias personalidades de la sociedad civil catalana y su obtención otorga, por lo tanto, el valor que se merecen la obra y el artista que la ha engendrado.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *