El pasado domingo día 1 comenzó el Adviento, una época que nos prepara para la Navidad y que la Sagrada Familia está viviendo con diferentes actividades y celebraciones. Con este motivo, os hemos querido explicar los detalles de la construcción de la fachada que recoge la festividad de la Navidad y este camino previo que es el Adviento: la fachada del Nacimiento.
LA OBRA EN TIEMPOS DE GAUDÍ
En 1893, al acabar por completo la fachada del ábside, con sus pináculos ya alzados hasta los 50 metros, se inició la cimentación de la fachada del Nacimiento. Se excavaron unos pozos de manera manual hasta alcanzar la profundidad necesaria para llegar a la capa calcárea que tiene Barcelona bajo el primer grueso de arcillas y que, por tanto, era más resistente.
En estas fechas también se recibió un gran donativo que, según las fuentes, fue de entre 500.000 a 800.000 pesetas, una cantidad muy considerable para finales del siglo XIX, que permitió a Gaudí aumentar la monumentalidad de lo que estaba proyectando.
En 1896, es decir, tan solo tres años después de haberse iniciado la cimentación, la fachada ya alcanzaba los 9 metros de altura y se habían colocado las columnas que separan los tres portales: la central de la genealogía de Jesús en espiral ascendente, con la reja de forja incluida, y las laterales con los nombres de José y María, que descansan sobre las tortugas.
Así pues, la fachada se alzaba a muy buen ritmo. Al año siguiente, los campanarios ya llegaban a los 20 metros de altura, y se colocaba la primera escena escultórica definida, la de Jesús predicando en el templo. Hacia 1899, toda la decoración escultórica del portal del Rosario estaba prácticamente acabada, y en 1900 se presentaba en la obra el modelo de yeso a escala natural de toda la arquivolta central de la fachada.
Fachada del Nacimiento, 1899. Autor: Aleu
En 1901, los campanarios centrales ya alcanzaban los 29,75 metros de altura, pero, a partir de 1905, el donativo inicial se había agotado y las obran empezaron a ralentizarse. En ese momento, el poeta Joan Maragall publicó en el periódico una petición para conseguir donativos con el nombre de «Una gràcia de caritat! (¡(Una caridad, por el amor de Dios!)», que acabó logrando su objetivo. A partir de entonces, los trabajos se concentraron en los campanarios, los cuales se levantaban a la vez con andamios. Hacia el año 1906, tenían una altura de 44 metros. En 1908, quince años después de haber comenzado las obras, habían alcanzado los 48 metros, casi la mitad de lo que miden.
No obstante, a partir del año 1914, la falta de recursos era muy notoria; por aquella época, Gaudí dejó el resto de sus obras para dedicarse exclusivamente al templo.
Fachada del Nacimiento, 1920. Autor: Arxiu Mas
Finalmente, el primer campanario que se acabó por completo, y que Gaudí pudo ver sin andamios, fue el de Bernabé, el del lado de mar. Fue el 30 de noviembre de 1925, y el maestro quedó francamente satisfecho, especialmente por la admiración que había causado en personas humildes, como el relojero de la casa, cuyo comentario le llegó al alma: «¡Es un regalo del cielo!».
LA CONTINUACIÓN DE SUGRAÑES
Sin embargo, Gaudí murió pocos meses más tarde, en junio de 1926. La dirección de la obra pasó a manos de Domènec Sugrañes, quien había sido la mano derecha de Gaudí los últimos años. Así, pudo continuar fielmente las intenciones del maestro y su manera de trabajar. En el año 1928 se terminó el campanario simétrico al de Bernabé, en el lado de montaña, dedicado a Matías. Y en los dos años siguientes se terminaron los dos campanarios centrales, el de Judas Tadeo y el de Simón.
El ciprés central de la fachada se terminó en 1932, junto al símbolo eucarístico del pelícano superior y, paralelamente, se completaron los grupos escultóricos que faltaban, como el de Jesús trabajando de carpintero o el de José y María en el templo. Hasta 1936, ya acabados los campanarios, todos los esfuerzos se dedicaron a completar los diversos conjuntos de esculturas que se habían iniciado bastante tiempo atrás, entre los que se encontraban los de los apóstoles, La barca de San José o la Coronación de María. Joan Matamala estaba al frente de esta tarea, continuando muy fielmente el método gaudiniano.
LOS ÚLTIMOS COMPLEMENTOS
Después de 1939, el trabajo en la fachada del Nacimiento se centró en la elaboración y colocación de los grupos escultóricos que completaban la fachada. Gaudí había dejado la mayor parte de estas esculturas como modelos de yeso que fueron destrozados durante la Guerra Civil, como la escena principal del pesebre, obra del escultor Jaume Busquets: este grupo escultórico era una donación hecha por la suscripción voluntaria de los trabajadores del Banco de Bilbao, que fue colocada en 1958, en medio de una ceremonia festiva. Las escenas de Adoración de los pastores y la Adoración de los Reyes de Oriente, colocadas en 1981 y 1982 respectivamente, fueron obra de Joaquim Ros.
Fachada del Nacimiento, 1958.
Posteriormente, se colocaron los ángeles músicos y cantores, esculpidos por Etsuro Sotoo de acuerdo con los modelos de yeso de Gaudí. El equipo de escultores de Sotoo también diseñó el último elemento que se incorporó a la fachada: las grandes puertas de bronce a través de las cuales se accede al templo.
Me parece muy buena la información y los detalles sobre esta obra tan importante de Gaudí. Un placer conocer los detalles de la construcción y su historia. Los felicito.
Todo esto está muy bien, pero la realidad es que la Fachada del Nacimiento está muy sucia, de polución, del efecto del tiempo, de deyecciones de pájaros, etc. Y en algunas partes se ven las grietas de las uniones entre bloque y bloque de piedra. Convendría una restauración a fondo, y seguramente substituir las estatuas que estén más dañadas.
Hola Ignasi,
actualmente se trabaja en el Plan Director para la restauración de la fachada del Nacimiento, una vez esté finalizado se planificará el inicio de las obras.
Saludos!
Buenas tardes.
Tenía entendido que las esculturas del señor Sotoo que representan a los ángeles músicos, así como los dos grupos de chiquillos (¿Ángeles cantores?) que se encuentran sobre el Nacimiento rerpesentan personajes reales del entorno del señor Sotoo. Esla primera vez que leo que han sido esculpidos siguiedo los modelos de yeso de Gaudí. ¿Podrían aclarármelo, por favor?
Hola Juan José,
Etsuro Sotoo se basó en las imágenes de modelos de Gaudí y en los restos conservados, no en personajes reales de su entorno. Los modelos originales eran personas del entorno de Gaudí y su taller.
Le facilitamos el siguiente artículo de nuestro blog en el que puede encontrar más información: https://blog.sagradafamilia.org/es/divulgacion/modelos-reales-de-la-fachada-del-nacimiento/
Esperamos que sea de su interés.
Saludos!