Comisión Teológica y Comisión Artística: asesoras del proyecto de Gaudí

Gaudí definió gran parte del programa teológico del conjunto del templo, programa que, desde entonces, los artistas se han encargado de expresar con su creatividad. Para darle la expresividad adecuada a su obra, y para que quede integrada en el conjunto, sin embargo, los artistas deben conocer bien y en profundidad el significado de lo que representan y las características generales de la obra. Por eso, en el 2016, el Patronato de la Junta Constructora decidió crear una Comisión Teológica y una Comisión Artística con el objetivo de que tanto los miembros de la Fundación como el equipo de arquitectos y los artistas pudieran ser asesorados en sus decisiones. En este artículo vemos quiénes forman parte de ellas y cuáles son sus funciones.

La Comisión Teológica está formada por los teólogos Dr. Armand Puig, rector del Ateneu Sant Pacià y autor de libros sobre la simbología de la Sagrada Familia que, durante años, ha asesorado a los arquitectos sobre los temas relacionados con la simbología; el Ldo. Joan Galtés, actual provicario general de la Archidiócesis de Barcelona, y el Dr. Francesc Torralba, catedrático de la Universidad Ramon Llull, miembro de la Real Academia Europea de Doctores y consultor del Consejo Pontificio de la Cultura. Los tres estudian e interpretan las propuestas de Antoni Gaudí a partir de la documentación original y de las demandas de los arquitectos para explicar el sentido y el significado teológico, valorándolas, además, según los conocimientos y la realidad de la actualidad. Por ejemplo, en la fachada de la Gloria han profundizado en el programa de Gaudí y han interpretado cómo conviene representar hoy en día el cielo y el infierno. Además, en algunas partes del edificio o en algunos elementos arquitectónicos hace falta completar o ampliar el plano de Gaudí con propuestas rigurosas desde el punto de vista teológico y de su integración y armonía con el conjunto del significado del proyecto, de lo que también se encarga la Comisión Teológica.

Por su parte, la Comisión Artística está formada por cinco historiadores y críticos de arte: Daniel Giralt-Miracle, crítico e historiador del arte, de diseño y de arquitectura, experto en Gaudí, que ya asesoraba al Patronato y a los arquitectos sobre temas artísticos desde hace unos años; Josep Bracons, historiador del arte y catedrático de artes plásticas y diseño; Sílvia Muñoz d’Imbert, historiadora, comisaria de exposiciones y crítica de arte; Bernat Puigdollers, historiador, comisario y crítico de arte y miembro del equipo de dirección del Museo de Montserrat, y María Garganté, historiadora del arte y antropóloga, especializada en arte y patrimonio del barroco y profesora de la Universidad Autónoma y de la Facultat Antoni Gaudí. En este caso, los arquitectos explican el proyecto a la Comisión y, de manera conjunta, estudian las características generales que debería tener la obra artística teniendo en cuenta el significado a representar y su integración en la arquitectura y el conjunto. De hecho, una de las responsabilidades importantes de esta Comisión es proponer a los arquitectos y al Patronato una selección de los artistas adecuados para cada trabajo teniendo en cuenta las características generales de la obra artística, desde los materiales hasta el tipo de técnica, expresividad o tamaño.

Las dos comisiones se reúnen de forma periódica con el equipo de arquitectos para interpretar correctamente el significado y el contenido religioso y teológico, en el caso de la Comisión Teológica, y para encontrar la expresividad artística apropiada y proponer a los artistas que se puedan hacer cargo, en el caso de la Comisión Artística. Además, cuando hace falta, se realizan reuniones conjuntas de ambas comisiones para que los teólogos puedan explicar a los miembros de la Comisión Artística el significado teológico que debería comunicar la obra artística.

Así, al empezar el trabajo de una parte o de un elemento, el equipo de arquitectos explica a las dos comisiones el proyecto arquitectónico, de acuerdo a la información original de Antoni Gaudí, tanto en lo que respecta a la arquitectura como al significado contenido. Después, hace falta que el artista, al iniciar la obra, se contagie de su sentido e iconografía, así como de su integración en el conjunto del proyecto y de las intenciones generales artísticas, por ejemplo en cuanto a tamaño, adecuación a la arquitectura, material o expresividad general. Durante la elaboración de la obra artística, los arquitectos, con el apoyo de los teólogos y los expertos en arte, mantienen un diálogo con el artista para ayudarlo con la correcta integración de la obra en la arquitectura.

Actualmente, los arquitectos y las dos comisiones, por encargo del Patronato, están llevando a cabo diferentes acciones para preparar la convocatoria de un concurso con invitación para la futura intervención artística de la fachada de la Gloria. Por un lado, los arquitectos preparan el proyecto básico de la fachada a partir de todos los datos originales de Gaudí: la maqueta, los planos y las descripciones escritas; por otro lado, la Comisión Teológica ha elaborado un plan teológico de la fachada a partir de la interpretación de la propuesta de Gaudí, que presentará próximamente al Patronato, mientras que la Comisión Artística prepara las bases del concurso y la selección de los artistas que participarán, decisiones que deben ser aprobadas por el Patronato.

Por lo tanto, el trabajo de las comisiones es fundamental para entender la información del proyecto original de Gaudí y para su interpretación con una visión actual, tanto en cuanto al contenido teológico como a las características de las intervenciones artísticas.

 

Comentarios

  1. Seria interessant que aquesta informació de les comissions fos més coneguda per la gent. L’he trobat molt interessant i demostra amb la serietat que es realitzent les obres

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *