El camino que la Sagrada Familia ha emprendido hacia el 2026, año en el que está previsto que termine la construcción del proyecto arquitectónico, ha estado, está y estará cargado de momentos históricos. Y uno de ellos ha tenido lugar este año que estamos a punto de despedir: durante el 2019, las torres centrales han crecido tanto que han empezado a superar a las torres campanario que, hasta ahora, han caracterizado el perfil del templo. De esta manera, la icónica imagen de la Sagrada Familia durante más de un siglo, la de las torres de la fachada del Nacimiento recortadas sobre el cielo, se ha dejado atrás y se ha sustituido por la que tendrá en el 2022, con las seis torres centrales elevadas hasta los 172,50 metros. No obstante, este no ha sido el único objetivo del 2019. A punto de terminar este año, es momento de recordar todo lo que ha sucedido en la Sagrada Familia los últimos doce meses.
1- LAS SEIS TORRES CENTRALES SUPERAN LOS CIEN METROS DE ALTURA…
La construcción de las torres centrales de la Sagrada Familia ha continuado sin descanso durante este año. Así, la torre de Jesucristo comenzó el 2019 con un nivel de paneles colocados y una altura de 90,86 metros, y acaba el año con cinco niveles colocados y una altura de 111,78 metros; las torres de los Evangelistas lo iniciaron con cinco niveles de paneles y una altura de 92,80 metros y terminan el año con entre diez y once niveles de paneles y una altura de entre 106,14 y 108,18 metros, y la torre de la Virgen María, que dio la bienvenida al 2019 con catorce niveles de paneles y una altura de 102,30 metros, lo terminará con dieciocho niveles completados y una altura de 110,65 metros. Esta torre no solo fue la primera de las seis torres centrales que comenzó a elevarse, en diciembre del 2016, y la primera en superar los cien metros, una altura que durante el 2019 han alcanzado las demás torres centrales, sino que también ha sido la primera en ver colocados los paneles del último nivel que la conforman ya que, a pesar de tener el decimonoveno nivel, sus paneles son especiales, pues forman parte del terminal que la coronará.
2- … Y COMIENZAN A CONFIGURAR UN NUEVO PERFIL DEL TEMPLO
La importancia del crecimiento de las torres centrales experimentado a lo largo del 2019, en cualquier caso, va más allá de las cifras que hemos mencionado más arriba. Y es que, con la altura a la que los cimborrios llegan ya, estas torres superan a los campanarios de la fachada del Nacimiento, que alcanzan los 107,50 metros en el caso de las torres más altas, las situadas en los extremos, e incluso son más altas que las torres campanario laterales de la fachada de la Pasión, que llegan a los 102 metros. Para superar totalmente las torres campanario construidas hasta ahora será necesario superar los 112 metros a los que llegan las torres centrales de la fachada de la Pasión, una proeza que se logrará con el decimotercer nivel de las torres de los Evangelistas, el decimonoveno de la torre de la Virgen María y el sexto de la torre de Jesucristo. Las alturas conseguidas durante este año, pues, implican que la silueta con la que se ha reconocido a la Sagrada Familia durante más de cien años está empezando a cambiar para pasar a verse completada con las torres centrales que, una vez estén finalizadas, harán de la Basílica el edificio más alto de Barcelona.
3- MÁS ALLÁ DE LOS PANELES: EL INTERIOR DE LAS TORRES Y LOS TERMINALES
El crecimiento en altura no ha sido el único cambio que han experimentado las torres centrales durante el 2019. De hecho, durante este año hemos podido conocer cómo serán los terminales que coronarán las torres de los Evangelistas. Durante la jornada de Puertas Abiertas, se desveló el proyecto para estos terminales, que combinan arquitectura, escultura y simbología. De esta manera, entre otras cuestiones, se dio a conocer que los terminales tendrían 22,50 metros, una altura similar a la de un edificio de cinco plantas del barrio barcelonés de l’Eixample y una quinta parte de la altura total de las torres. La construcción de estos terminales, cuya colocación está prevista para el 2021, ya ha empezado. Los primeros trabajos se han centrado en los icosaedros que se sitúan en la parte central, entre la base y la representación del tetramorfos.
Al margen de estas torres, los trabajos en las torres de Jesucristo y de la Virgen María también han ido más allá de los paneles de piedra tesada: en el caso de la primera, en marzo comenzaron a construirse la escalera y el núcleo interior, mientras que, en el caso del cimborrio de la Virgen María, se ha completado el tragaluz que tiene en el interior.
4- EMPIEZAN LAS OBRAS DE LOS SÓTANOS DEL BAPTISTERIO Y LAS CUBIERTAS DE LA NAVE LATERAL
Los trabajos en la Basílica durante el 2019 también han ido más allá de las torres centrales. Así, a finales de septiembre se iniciaron las obras de los sótanos del baptisterio, que se ubicarán en el lateral de la fachada de la Gloria más próximo a la calle de Sardenya. Se trata de dos sótanos situados bajo el nivel de la calle de Mallorca en los que se ubicarán diferentes servicios; la importancia del inicio de estas obras radica en el hecho de que suponen también el inicio del conjunto de trabajos de la construcción de la fachada de la Gloria, que incluirá el baptisterio y la capilla de la Penitencia y del Sacramento.
Por otro lado, este mes de diciembre han empezado los primeros trabajos del proyecto de las cubiertas de las naves laterales, situadas a 30 metros, por encima de las cantorías y de las bóvedas de este nivel, y que cogerán impulso a partir del próximo año.
5- LA LICENCIA DE OBRAS DEL TEMPLO, REGULARIZADA 137 AÑOS DESPUÉS
El 24 de julio del 2019 pasará a la historia de la Sagrada Familia como el día en el que se regularizó definitivamente la licencia de obras que el templo solicitó en 1885, tres años después de iniciar las obras. Ese día, el Ayuntamiento de Barcelona se la entregó de manera provisional al presidente delegado de la Junta Constructora del templo, Esteve Camps, en un acto público que supuso un punto final de dos años de trabajo conjunto entre el Ayuntamiento y la Basílica. Previamente, el Consistorio había aprobado el Plan Especial Urbanístico Integral (PEUI) y una modificación del Plan General Metropolitano (PGM), en el que se establecen los parámetros urbanísticos del templo, que permiten la construcción de la capilla de la Asunción detrás del ábside. El Ayuntamiento de Barcelona aprobó el Plan Especial a finales de febrero, y el pasado mes de junio, el Consistorio concedía la licencia. Queda para un futuro Plan Especial la ejecución de la mitad del proyecto del nártex de la fachada de la Gloria, el que sobresale de la vertical de la acera.